Fortaleza Victoria Pando Bolivia: arqueología amazónica 🌿

Historia

La Fortaleza Victoria, conocida también como ruinas Pando, es un enigmático yacimiento ubicado en Puerto Gonzalo Moreno, departamento de Pando (La Paz), cerca de la localidad de Las Piedras y a un kilómetro del río Beni Facebook+15Wikipedia+15Wikipedia+15. Esta obra precolombina, una muralla defensiva de unos 600 m que encierra 10 hectáreas, fue construida sobre una loma ribereña artificial de aproximadamente 10 m de altura Wikipedia. Investigaciones mediante LiDAR confirmaron la presencia de muros de hasta 1,7 m de alto y 70‑100 cm de grosor, además de recintos interiores definidos por muros bajos Wikipedia.

Datada entre los años 1300 y 1600 d.C., la fortaleza sugiere una presencia cultural sofisticada en la Amazonía boliviana Kiddle para Niños+15Wikipedia+15Loquis+15. Se ha especulado con su vínculo con pueblos amazónicos avanzados, y también con los incas, por las particularidades arquitectónicas y hallazgos relacionados.

Declarada Patrimonio Histórico y Cultural de Bolivia por la ley 2651 del 13 de abril de 2004 durante el gobierno de Carlos Mesa, esta declaración buscaba proteger y fomentar su estudio, sin que hasta la fecha se hayan implementado acciones significativas de conservación Correo del Sur+3Wikipedia+3Noticias Fides+3.

Puerto Gonzalo Moreno por NairaWM BO – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=135107909

Puerto Gonzalo Moreno Municipio By Klaus Ehlers (Meister) – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11863953

Las Piedras, Pando By Grullab – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38183480


Descubrimiento

Aunque hay referencias anecdóticas desde inicios del siglo XX, el sitio cobró mayor atención en 1926 con exploraciones de Marius del Castillo, Joseph King y Sydney Kendall cerca de Riberalta. Reportaron estructuras artificiales de hasta 5 m de altura, fragmentos de cerámica Tiwanaku y tumba neolítica Wikipedia.

En 1950, Said Zeitun López propuso la teoría de una “fortaleza incaica” vinculada a Topa Inca (Túpac Yupanqui) Wikipedia+7Wikipedia+7Wikipedia+7. Décadas después, en 1976, Víctor Bustos Santelides y Kenneth Lee realizaron estudios adicionales. Y entre 2001 y 2004, la investigadora Sanna Saunaluoma lideró el proyecto boliviano-finlandés “El interés amazónico de los Incas”, iniciando excavaciones y documentando manualmente la distribución de la estructura Noticias Fides+3Wikipedia+3Correo del Sur+3.


Hallazgos arqueológicos

Los estudios de Saunaluoma revelaron una densidad notable de cerámica: aproximadamente 5 000 fragmentos, la mayoría pertenecientes a culturas amazónicas locales. Destacan 35 fragmentos de vasijas incas (aríbalos y queros), proporción similar a la observada en la fortaleza de Oroncota, al sur del país Wikipedia.

Este cruce de evidencias plantea que Fortaleza Victoria Pando Bolivia pudo haber sido un centro administrativo o militar con posible control incaico, apoyando la hipótesis de una expansión del imperio hacia la Amazonía Wikipedia.

Adicionalmente, el entorno está poblado de petroglifos y geoglifos en Pando y Beni, lo cual amplía el patrimonio Pando y evidencia una historia precolombina aún por descubrir descubriendobolivia.blogspot.com.


Cómo visitar / habilitación turística

  • Acceso: partir desde Cobija, recorrer la Ruta 13 (370 km) hasta El Triángulo, luego seguir Ruta 8 hacia Riberalta, cruzar el río Beni por Las Piedras y continuar hasta Puerto Gonzalo Moreno Wikipedia+9Wikipedia+9Wikipedia+9.
  • Desde Las Piedras, una comunidad cercana, se accede a pie por sendero selvático. La caminata es guiada por pobladores locales, quienes abren camino con machete debido a la vegetación densa Wikipedia+1Facebook+1.
  • No hay infraestructura turística formal. Se sugiere ir acompañado de guías profesionales o viajeros experimentados, llevar provisiones, agua y protección contra insectos.
  • En la comunidad de Las Piedras se han iniciado iniciativas como un pequeño museo arqueológico – promovido por agencias locales – que puede servir como base para visitas descubriendobolivia.blogspot.com+2Noticias Fides+2Correo del Sur+2.

Mejores meses para visitar en 2026

Por su clima tropical húmedo (media anual ≈ 26 °C), se distinguen dos temporadas:

  • Temporada seca (mayo–octubre): ideal para recorridos; menor lluvia mejora el acceso al sitio.
  • Temporada lluviosa (noviembre–abril): caminos inundables, selva más tupida, mayor dificultad para desplazarse y riesgo de mosquitos.

Para el turismo arqueológico, se recomienda visitar entre junio y septiembre de 2026, cuando las condiciones ambientales favorecen tanto la exploración como la observación de las ruinas sin grandes complicaciones por clima.


Conclusiones

La Fortaleza Victoria Pando Bolivia es un testimonio invaluable de la complejidad cultural en la Amazonía boliviana. Su estudio en curso ha adaptado la visión tradicional de la región como habitada exclusivamente por culturas nómadas, revelando sociedades capaces de estructura social, obras monumental y tal vez integración imperial incaica WikipediaWikipedia+3Noticias Fides+3descubriendobolivia.blogspot.com+3.

El sitio ofrece oportunidades únicas para estudiantes, arqueólogos y viajeros curiosos interesados en la arqueología amazónica y el patrimonio Pando. Aunque su estado de conservación es frágil y existe escasa infraestructura turística, las iniciativas comunitarias y el interés profesional auguran un futuro prometedor para la gestión y puesta en valor de estas ruinas.

Invitamos a los interesados a explorarlo en 2026 durante la temporada seca, con mentalidad investigadora y respeto cultural, para descubrir este capítulo subestimado de la historia precolombina del Tawantinsuyu amazónico.


Fortaleza Victoria Pando Bolivia resume mucho más que ruinas: es una ventana abierta a civilizaciones pasadas en un territorio todavía lleno de interrogantes.

La principal imagen del presente artículo corresponde a Sunset in Puerto Gonzalo Moreno por NairaWM BO – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=135107881

Deja un comentario