Festival del Charango: festivales en Bolivia y música tradicional

En el corazón de los Andes bolivianos, donde la música se teje con identidad y tradición, el Festival del Charango emerge como uno de los más singulares y emocionantes festivales en Bolivia. Celebrado cada año en el pueblo de Aiquile, este evento es un homenaje al pequeño gran instrumento que ha acompañado generaciones: el charango. Músicos, luthiers, etnomusicólogos y viajeros culturales se dan cita en esta fiesta que fusiona competencia, arte y raíz.

By Agustín Córdova Quiroz – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44136637

Charango By Fernando P Espinoza – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9379598

By Elvert Barnes – Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1706284


🎵 ¿Qué es el Festival del Charango?

El Festival del Charango es una celebración cultural y musical que se lleva a cabo anualmente en el municipio de Aiquile, en el departamento de Cochabamba, Bolivia. Este festival, creado en 1975, ha ganado reconocimiento internacional por su objetivo de preservar, difundir y fomentar el uso del charango como símbolo de la música andina boliviana.

Aiquile es considerada oficialmente la Capital Boliviana del Charango desde 1997. El festival no solo enaltece el valor artístico del instrumento, sino también visibiliza a sus constructores, compositores e intérpretes. Es un punto de convergencia para talentos de todo el país y de naciones vecinas como Perú, Argentina, Chile y Ecuador.

Cada año, el festival se celebra durante los primeros días de noviembre, en un ambiente lleno de música, danza, desfiles y muestras artesanales.


🥇 Competencias musicales: talento en cuerdas pequeñas

Uno de los ejes del festival es la competencia oficial de charanguistas, un certamen donde artistas de diversas categorías muestran su virtuosismo en la interpretación.

Principales categorías:

  • Charango Tradicional: donde se ejecutan piezas del repertorio ancestral.
  • Charango Contemporáneo: que permite fusiones con jazz, rock, música clásica y otros estilos.
  • Composición original: premiando a músicos que crean nuevas obras para charango.
  • Charango infantil y juvenil: categorías para impulsar nuevas generaciones de intérpretes.

Las presentaciones se realizan en escenarios abiertos, como la plaza principal de Aiquile, y en el Teatro Municipal. Un jurado de músicos reconocidos evalúa ejecución técnica, originalidad y fidelidad al estilo.

Además, existe una categoría especial para los constructores de charango (luthiers), quienes son evaluados por la calidad sonora, diseño artístico, precisión de afinación y uso de materiales nativos.

Durante las noches del festival, se organizan conciertos de gala, donde se presentan artistas consagrados, grupos folklóricos y ganadores de ediciones anteriores.

🎧 Puedes escuchar una muestra de lo que suena en Aiquile en esta lista curada de charango boliviano en Spotify:
🔗 Escuchar en Spotify (no oficial, de dominio público)


🎶 El charango: historia y esencia de los Andes

El charango es un instrumento de cuerda que pertenece a la familia de los cordófonos. Tiene una caja de resonancia tradicionalmente hecha con la caparazón de armadillo (quirquincho), aunque en la actualidad también se usa madera tallada. Posee entre 5 y 10 cuerdas (comúnmente 10, en 5 órdenes dobles) y emite un timbre brillante y agudo.

Origen

Se cree que el charango nació durante el período colonial en los Andes centrales, como una adaptación indígena de instrumentos europeos como la vihuela o la guitarra barroca. Su nombre provendría del quechua «charanku», que significa «ruido agudo».

En Bolivia

En el país, el charango ha trascendido su rol de instrumento folklórico y es un símbolo de identidad nacional. En 1973, el Estado boliviano lo declaró “Patrimonio Cultural del Pueblo”, y en 2006 fue inscrito por el Ministerio de Culturas como bien cultural intangible.

En Aiquile, los luthiers han desarrollado una tradición única en la fabricación del charango, conocida por la elaboración manual, la ornamentación con incrustaciones y la búsqueda de una sonoridad equilibrada.

📷 Imagen sugerida:
Monumento al charango en Aiquile (Wikimedia Commons)


🧭 Visitar Aiquile: guía para el viajero musical

📍 Ubicación y acceso

Aiquile se encuentra en el sur de Cochabamba, a 220 km de la capital departamental. Se puede acceder por carretera desde:

  • Cochabamba (5-6 horas) por la ruta antigua a Sucre.
  • Sucre (4 horas) por la carretera que cruza Totora.
  • Santa Cruz (6-7 horas) con conexión vía Vallegrande.

El festival se realiza principalmente en el centro de la ciudad, con presentaciones al aire libre y exposiciones en recintos municipales.

🛌 Hospedaje

Durante el festival, Aiquile cuenta con hospedajes modestos, casas de familia y alojamientos turísticos:

  • Hostal El Charanguero
  • Residencial Aiquile
  • Alojamientos rurales en los alrededores

Se recomienda reservar con anticipación, ya que la afluencia de turistas y músicos suele superar la oferta local. Como alternativa, algunos viajeros optan por hospedarse en Totora o Pasorapa y trasladarse por la mañana a los eventos.

🍽️ Gastronomía

La gastronomía local acompaña la música. Platos típicos como el chicharrón aiquileño, el picante de gallina criolla o el queso humacha son servidos en puestos callejeros y ferias paralelas al festival.


🎤 Más que música: un acto de resistencia cultural

El Festival del Charango no es solo una competencia artística, es un acto de preservación de las culturas originarias andinas. El evento revive los sonidos de la montaña, los saberes ancestrales de la luthería y el arte que vibra en cada cuerda pulsada.

Cada noviembre, Aiquile se transforma en un centro de intercambio cultural que conecta generaciones, etnias y estilos musicales, manteniendo viva la herencia de los Andes.


📌 Conclusión: una experiencia que suena con alma

Para músicos, etnomusicólogos y viajeros interesados en los festivales en Bolivia, el Festival del Charango ofrece una ventana auténtica al alma musical del país. No es un evento turístico convencional: es una vivencia donde cada nota conecta con historia, pasión y territorio.

Si quieres comprender el pulso musical de Bolivia desde su raíz, Aiquile en noviembre es tu destino.

La principal imagen del presente artículo proviene de Jim McIntosh – https://www.flickr.com/photos/jimcintosh/3671344079, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12795956

Deja un comentario