1. Introducción
En el corazón de la provincia de Vallegrande, en Santa Cruz, se encuentran las enigmáticas Cuevas del Mataral, uno de los más fascinantes y bien conservados ejemplos del arte rupestre en Bolivia. Estas cavernas, con patrones que datan de hasta 4.000 a.C., ofrecen un viaje páramo–histórico que conecta al visitante con prácticas ancestrales, creencias místicas y la rica herencia cultural de los pueblos andino–amazónicos researchgate.net+4es.wikipedia.org+4lostiempos.com+4.

La Cueva de los Petroglifos – By Óðinn – This image was created with Hugin., CC BY-SA 2.5 ca, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47649168
Con un enfoque curioso y apasionado por la historia, este artículo explora el valor cultural y arqueológico del sitio, cómo visitarlo, disfrutarlo en una excursión, contratar guías idóneos, además de reflexionar sobre las iniciativas de conservación en marcha. Las fotografías que acompañan, bajo licencia CC BY, muestran petroglifos con figuras mascariformes, manos estampadas y símbolos abstractos que datan de milenios atrás.
2. Historia y valor cultural
2.1 Origen milenario del sitio
Las Cuevas del Mataral Bolivia fueron utilizadas desde el Precerámico, hace aproximadamente 6.000–8.000 años, tal como lo revelan impresiones negativas de manos y escenas de caza, similares a las encontradas en Patagonia id.scribd.com+2laregion.bo+2researchgate.net+2. Estas inscripciones representan las primeras manifestaciones del arte rupestre en los valles de Santa Cruz.

Petroglifos de Carachupa – By Atractivos Turisticos – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27788748
2.2 Estilos y motivos
Las cuevas exhiben una riqueza visual sorprendente:
- Figuras mascariformes en colores rojo, blanco y negro, que muestran semblanzas humanas con rasgos estilizados y símbolos rituales .
- Improntas de manos, clásicas y similares a otras de Sudamérica, vinculando rituales comunitarios y místicos .
- Representaciones de cazadores y camélidos, evidencia de prácticas de cacería y vida nómada en la región lostiempos.com+4laregion.bo+4es.wikipedia.org+4.
2.3 Valor arqueológico y etnohistórico
Estudios como los realizados en la cueva Paja Colorada, muy cercana, revelan que pigmentos de hemato y goethita se usaron para crear composiciones bicromáticas; algunos paneles están protegidos con rejas desde 2003 para evitar su deterioro es.wikipedia.org+4academia.edu+4laregion.bo+4. La presencia continua de rituales locales en estos espacios —incluidas ofrendas de coca y sangre— sugiere una conexión viva entre el pasado y la comunidad actual.
3. Cómo llegar
- Ubicación: Provincia de Vallegrande, departamento de Santa Cruz, a unos 175 km de la ciudad de Santa Cruz, en dirección a Samaipata y Moro Moro laregion.bo+1lostiempos.com+1tripadvisor.com+10es.wikipedia.org+10es.wikipedia.org+10.
- Ruta habitual: Desde Santa Cruz de la Sierra, toma la carretera bioceánica (ruta hacia Brasil), pasando por Samaipata y Moro Moro. El desvío hacia Mataral se encuentra a unos 65 km de Samaipata tripadvisor.es+2es.wikipedia.org+2lostiempos.com+2.
- Accesibilidad: Camino transitado por excursiones turísticas; el último tramo puede requerir vehículo con tracción en dos ruedas, especialmente en épocas lluviosas.
4. La excursión ideal
4.1 Recorrido diario sugerido
- Salida temprano desde Vallegrande o Santa Cruz.
- Caminata entre cactus y aves: el sendero atraviesa el bosque seco chiquitano, lleno de vida silvestre y formaciones geológicas.
- Visita guiada a la cueva: paneles con petroglifos, imágenes mascariformes, escenas de cazadores y manos negativas.
- Pausa/rutita en desierto de Mataral, donde se observan formaciones rocosas y cactus característicos.
- Regreso con parada en Samaipata o Vallegrande para degustar productos locales.
4.2 Duración y nivel de dificultad
- Duración total: 6–8 horas.
- Dificultad: Moderada. La subida final es empinada (según reseñas en TripAdvisor). Entrar con calzado de montaña, agua, protección solar y gorro tripadvisor.es+1lostiempos.com+1pinterest.com+4lostiempos.com+4es.wikipedia.org+4es.wikipedia.org.
5. Guías y servicios locales
- Guías locales certificados de Vallegrande/Moro Moro, bien informados en historia, arqueología y tradiciones andinas.
- Contacto: Por recomendación de alojamientos en Vallegrande o agencias turísticas de Samaipata.
- Costos estimados: Promedio establecido en 2025, entre 300–500 Bs por grupo (3–5 personas), incluye transporte interno, acceso guiado y charlas ilustrativas.
- Recomendaciones: Confirmar que los guías estén registrados por SIARB o instituciones culturales y que la tarifa cubra contribuciones a la comunidad.
6. Galería
(Fotos mostradas al inicio bajo licencia CC BY)
Estas imágenes reflejan la intensidad visual y ritual de los petroglifos: máscaras, escenas de caza y manos estampadas que aíslan fragmentos vibrantes de la memoria ancestral de Bolivia.
7. Conservación y estado actual
- Protección física: algunas cuevas cuentan con rejas y guardianes locales que monitorean el acceso .
- Amenazas: grafitis, vandalismo y desgaste natural; la región del bosque seco sufre incendios, lo que pone en peligro los sitios cercanos .
- Instituciones implicadas: SIARB, unidades arqueológicas del Viceministerio de Culturas y actores municipales, trabajan juntos para documentar y proteger estos vestigios. El uso de calcos, documentación científica y estudios pigmentológicos —como los del Paja Colorada— muestran el compromiso científico es.wikipedia.org+3academia.edu+3bcin.info+3.
- Rol del turista: respetar rutas señalizadas, no tocar pinturas, no dejar basura, evitar fuego y apoyar iniciativas comunitarias recomendadas por los guías.
Conclusión
Las Cuevas del Mataral en Vallegrande representan un fragmento excepcional de la historia cultural boliviana. Su arte rupestre combina belleza estética, valor arqueológico y relevancia espiritual. Convertidas en icono del arte rupestre Santa Cruz y el turismo Vallegrande, estas cuevas son una parada obligada para quien busque una conexión profunda con la historia.
Con planificación adecuada, guías validados, respeto y consciencia, tu visita será una experiencia enriquecedora y responsable. Además, contribuirás a la preservación de estas maravillas para futuras generaciones.
Si quiere recibir una Guía Turística completa de Santa Cruz de la Sierra, sólo escribenos!!!!! y te la enviamos gratis.
La principal imagen de este artículo corresponde a Petroglifos en forma de caras de Marycandelaria – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=62409918