Fiesta del Gran Poder: festival en Bolivia que no te puedes perder

Cada año, las calles de La Paz se transforman en un verdadero escenario de fe, color y cultura. La Fiesta del Gran Poder no es solo un evento religioso; es uno de los más impresionantes ejemplos de sincretismo cultural y un festival en Bolivia que no te puedes perder. Este evento congrega a miles de danzarines, músicos y espectadores en una celebración que funde lo andino y lo cristiano, la tradición y la modernidad, lo espiritual y lo festivo.

Acompáñanos a conocer esta joya viva de la cultura boliviana.

Bailarin de morenada By Carlillasa – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=99581722

Cholas bailando morenada By Carlillasa – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=99581561

Danza Morenada en el Gran Poder By Cahuana Ordoño Ruddy – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=60479316


¿Qué es la Fiesta del Gran Poder?

El Señor del Gran Poder es una representación de Jesucristo que ha sido venerada en La Paz desde el siglo XVII. Lo que comenzó como una procesión religiosa de barrio ha crecido hasta convertirse en uno de los festivales en Bolivia más grandes y reconocidos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019.

Hoy, la Fiesta del Gran Poder es un espectáculo de más de 40.000 bailarines, 7.000 músicos y decenas de fraternidades que recorren más de 6 kilómetros de recorrido por las calles de la ciudad.


Breve historia del Gran Poder

La imagen del Señor Jesús del Gran Poder, de origen colonial, es una pintura que llegó desde España. Sin embargo, fue el pueblo aymara paceño quien transformó esta imagen en una devoción profundamente popular.

  • Siglo XVII–XVIII: Se introduce el culto cristiano, pero adaptado a cosmovisiones indígenas.
  • 1920–1940: El barrio Ch’ijini comienza a celebrar procesiones con música de bandas y danzas locales.
  • 1974: Se organiza el primer recorrido con coreografía estructurada y uniforme de fraternidades.
  • 2019: La UNESCO reconoce oficialmente la fiesta como patrimonio mundial.

La programación del festival

La entrada del Gran Poder se realiza generalmente entre mayo y junio (la fecha varía cada año, en torno a Pentecostés). Este es el evento central, pero hay actividades culturales previas y posteriores.

▪ Principales eventos

  1. La Entrada del Gran Poder (sábado principal)
    Desde temprano, las fraternidades parten desde la zona Garita de Lima hasta la Av. Simón Bolívar, pasando por avenidas clave como la Buenos Aires y la Sagárnaga. Dura hasta 18 horas seguidas.
  2. Veladas religiosas
    Noches de oración, música y canto, donde los devotos rinden tributo al Señor con velas y promesas.
  3. Fiestas privadas y recepciones
    Cada fraternidad organiza fiestas para sus miembros e invitados con comidas típicas, música y más danza.
  4. Domingo de convite
    Ensayo general que se realiza una semana antes, también con gran despliegue musical y trajes.

Las danzas y los trajes: un espectáculo para los sentidos

El Gran Poder es un festín visual. Destacan danzas como:

  • La Morenada: Símbolo de La Paz. Trajes pesados con máscaras brillantes y coreografías que simulan el andar de esclavos afrodescendientes.
  • La Diablada: Danzas con máscaras de demonios, mezcla del bien y el mal.
  • La Caporal, Tinku, Saya y muchas más.

Los trajes pueden costar hasta 2.000 dólares, y muchos danzarines se preparan todo el año.

📸 Ideal para fotógrafos: los detalles bordados, las máscaras, las joyas, las polleras de colores hacen de esta fiesta una verdadera galería en movimiento.


Consejos para disfrutar del festival

🗓️ ¿Cuándo ir?

Consulta las fechas exactas de la Entrada del Gran Poder. Se publica en medios oficiales o municipales cada año (entre fines de mayo y junio).

📍 ¿Dónde se realiza?

  • Inicio: Garita de Lima
  • Recorrido: Calle Illampu, Buenos Aires, Sagárnaga, Max Paredes, Plaza Eguino, y más.
  • Finaliza: Avenida Simón Bolívar.

🚌 ¿Cómo llegar?

Desde el centro de La Paz:

  • Transporte público: minibuses “Ch” o “Inca Llojeta”.
  • Mi Teleférico línea roja hasta Estación Central, a pocos metros del recorrido.
  • Taxis: Aproximadamente Bs. 10–20 desde Sopocachi o Miraflores.

🛡️ Seguridad

  • Evita llevar objetos de valor o mochilas grandes.
  • Mantente cerca de zonas bien iluminadas y no te alejes en calles laterales si no conoces el área.
  • Compra bebidas y comidas en puestos autorizados.

🍲 Gastronomía

Durante el Gran Poder puedes degustar:

  • Fricasé paceño
  • Chairo
  • Anticuchos
  • Bebidas como api con pastel o mocochinchi

El impacto cultural y económico

Este festival en Bolivia no solo es un acto de fe, sino un motor económico que genera empleos para artesanos, músicos, sastres, bordadores y empresas de logística. Además, refleja la identidad cultural del pueblo paceño y su capacidad para integrar la espiritualidad con la fiesta.


Recomendaciones finales

  • Llega temprano para encontrar un buen lugar. Las zonas pagadas (graderías) también se pueden reservar.
  • Si eres fotógrafo, considera llevar una lente de 50 mm y una teleobjetivo para capturar desde lejos.
  • Respeta las normas del evento y a los danzarines: no interrumpas las coreografías para tomar fotos.

¿Por qué no te lo puedes perder?

Porque el Gran Poder no es solo un evento religioso. Es una experiencia multisensorial, una expresión profunda del alma paceña y un símbolo vivo de cómo la cultura, la devoción y el arte pueden fundirse en una sola manifestación.

Si visitas un solo festival en Bolivia, que sea este.

La principal imagen del presente artículo corresponde a Jesus del Gran Poder By Cahuana Ordoño Eddy – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=60480290

Deja un comentario